Costa Alcalá: “Cada historia canta una canción distinta”


Uno de los lanzamientos más esperados del pasado mes de octubre fue El canto de las ruinas (Nocturna, 2021). La novela, ambientada en el mismo mundo que La música de los prodigios (Nocturna, 2020), llegó a librerías el día 18. Hoy, hablamos con Geòrgia Costa y Fernando Alcalá sobre esta nueva publicación, la evolución de su carrera literaria y el arte de escribir a cuatro manos.


SOBRE COSTA ALCALÁ


Cuando Geòrgia Costa era pequeña, en el cole le echaban la bronca por leer a escondidas en lugar de atender. Con el tiempo, sus profesores se dieron cuenta de que no había nada que hacer: ya le había picado el gusanillo de la literatura. Ella acabó estudiando Historia y Arqueología y hoy en día se la puede ver mientras pasea turistas por las ruinas romanas de Tarragona o bien andando por la calle mientras lee algún que otro libro (es una experta, no se choca contra casi nada). En sus ratos libres bebe té en tazas gigantescas y escribe novelas, a veces sola y a veces a cuatro manos con Fer Alcalá.

Fernando Alcalá Suárez nació en Cáceres en 1980 y dicen que solo lloró un poco, pero él prefiere pensar que armó la marimorena. Años después se vio obligado a hacerse pasar por adulto y estudió filología inglesa y ahora trabaja como profesor de Educación Secundaria. Mientras pasaba todo esto, escribió Ne obliviscaris y Tormenta de verano, publicadas por la Editorial Edelvives (2010 y 2011) y quedó finalista del I Certamen HQÑ con Carlos, Paula y Compañía, que se publicó en Harper Collins Ibérica en el 2013. También hizo una traducción adaptada al público juvenil de Sentido y sensibilidad, de Jane Austen, publicada por la Editorial Teide en el 2014. Pero, sin duda, cuando mejor se lo pasa es encarnando a la mitad de Costa Alcalá y sumergiéndose en el mundo de la Segunda Revolución (Fuente: Penguin Libros). 


 ENTREVISTA

Es bien sabido por cualquiera que la literatura, como cualquier arte, une a las personas; sin embargo, en vuestro caso, eso supuso el inicio de todo. ¿Quiénes eran Geòrgia Costa y Fer Alcalá hasta el día en que nació Costa Alcalá? ¿Cómo se engendra uno de los dúos más destacados del panorama editorial del momento?

Hace muchos años que somos amigos, aunque comenzamos a escribir gracias a La Segunda Revolución. El origen de la saga fue un juego de rol por internet en el que participábamos con unos cuantos amigos. Ambos ya teníamos nuestros proyectos por separado pero decidimos “novelizar” el rpg para regalárselo a todos aquellos que habían participado. Sin embargo, ese proyecto inicial acabó, tras años de trabajo y de muchos cambios, transformado en las tres novelas que son hoy en día. A partir de ahí, decidimos seguir trabajando juntos.


No parece mucho tiempo, pero ya han pasado cuatro años desde la publicación de vuestra primera novela, Heredero. Desde entonces, a esta le han sucedido seis novelas más —sin contar vuestros proyectos individuales o infantiles—. ¿Os imaginabais lo lejos que llegaríais juntos? ¿Qué pensáis cuando miráis atrás y veis todo lo que habéis conseguido?

Lo cierto es que da un poco de vértigo ver todo lo que hemos tenido la oportunidad de hacer hasta ahora. Personalmente, nosotros cada día nos sentimos agradecidos por poder seguir haciendo lo que más nos gusta y, claro, de poder hacer algo que también guste a los demás. 


No es común que tu debut en la industria literaria sea el boom de la temporada, pero fue precisamente lo que os ocurrió a vosotros. Heredero (La Segunda Revolución, 1) ganó el Premio Templis a “Mejor novela nacional perteneciente a saga”, el Premio Kelvin 505 a “Mejor novela juvenil original en castellano” y ya acumula casi dos mil calificaciones en Goodreads con un promedio de más de cuatro estrellas. ¿Qué siente Costa Alcalá cuando su primera publicación obtiene semejante aclamación crítica?

Como comentábamos antes, es un verdadero honor ver que algo en el que has puesto tanto trabajo y tantísimo cariño llega de una manera tan profunda a la gente. A pesar de llevar ya un tiempo publicado, La Segunda Revolución todavía nos da muchas alegrías.


En 2019 concluye definitivamente “La Segunda Revolución” con el lanzamiento de la última parte de la trilogía y, ese mismo año, llega a librerías Buenas hermanas. La obra, que es un retelling de Mujercitas, se ambienta en una sociedad que da especial importancia a la familia y a la amistad, algo bastante recurrente en vuestra bibliografía. ¿Qué tan necesario es para vosotros plasmar este tipo de valores en vuestros libros?

Creemos que uno no puede huir de lo que es y esos temas: la familia, la amistad, también la justicia social, son temas que a los dos nos preocupan y nos interesan, de modo que es inevitable que acabe plasmándose en nuestras historias. 


El año pasado el mundo es sacudido por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, La música de los prodigios se publica en el mes de septiembre. Supone vuestro quinto trabajo, cuya historia nos presenta un siglo XVIII alternativo donde la magia existe. ¿Cómo afectó la pandemia al lanzamiento de la obra?

Pues lo cierto es que a nosotros nos afectó como a toda la industria, y el lanzamiento de La música de los prodigios, que estaba previsto para primavera de 2020, acabó saliendo en otoño. Nos afectó, claro, a nivel de presentaciones presenciales, pero de todos modos estamos contentos de que salvo ese pequeño retraso, el libro pudiera llegar a librerías sin más problemas.


¿Y a vuestra creatividad?

Todo el mundo resultó afectado de un modo u otro por la pandemia, de eso seguro. En nuestro caso, el manuscrito definitivo de La música de los prodigios lo entregamos unos pocos días antes de que se impusiera el confinamiento así que nos encontramos en plena pandemia y sin proyecto que escribir. De todos modos, es cierto que los primeros meses de confinamiento nos faltaba tranquilidad mental como para ponernos con nada más.


Ahora, los ojos están puestos en El canto de las ruinas. La novela se publicó el 18 de octubre y, aunque se sitúa en el mismo universo que La música de los prodigios, la trama es independiente. ¿Qué nos podéis contar del proceso de escritura? ¿Cómo es trabajar a dúo en una única historia?

Pues para nosotros ya se ha convertido en algo natural. Suponemos que cada par (o trío, que ahora con el Planeta, también se escribe a seis manos) tiene su método. Nosotros entendemos la escritura de una historia parecida a una cebolla, con diferentes capas, algunas más profundas, otras más superficiales. Por tanto, en lugar de dividirnos el texto, lo que hacemos es trabajar ambos en él, aportando esas capas de profundidad que sólo el uno o la otra puede aportar, hasta que el texto ha sido tan tocado y retocado por ambos que realmente cuenta lo que los dos en conjunto queremos contar.


Uno de los puntos fuertes de La música de los prodigios fue la aparición de diversas criaturas fantásticas propias de la cultura popular de sus lugares. De hecho, Geòrgia Costa ya nos regaló en 2017 “un catálogo de animales de leyenda” con la publicación de Monstruos del mundo. ¿Qué podemos esperar de El canto de las ruinas? ¿Encontraremos más de esto?

En El canto de las ruinas nos encontramos la otra cara de la moneda con respecto a La música de los prodigios: un mundo donde la magia lleva siglos desaparecida, pero que ahora, está regresando, así que, aunque al estar ambientado en el mismo mundo aparecen algunos monstruos, no es la misma situación que en América.


Después de tantos lanzamientos a la espalda, ¿qué se os viene a la mente cuando sabéis que en nada estaréis de vuelta en librerías?

Mucho vértigo y emoción. Cada historia canta una canción distinta y nosotros estamos siempre deseando aprender de nuestras lectoras y lectores para seguir evolucionando y contando más historias.


Y, respecto a la recepción crítica, ¿evitáis pensar en ello o es algo que no os asusta en absoluto?

Creemos que es importante mantener una relación sana con las críticas. Primero, tener claro que estas no son para nosotros, sino que van dirigidas a otros lectores. Y, también importantísimo, tener en cuenta que la crítica es subjetiva, y que a veces dos personas con el mismo bagaje lector pueden pensar cosas opuestas de un mismo libro. Nosotros mismos, a veces, no coincidimos en lecturas. Algunas nos gustan a los dos, otras sólo le gustan a uno… A fin de cuentas, todo eso enriquece.


Para finalizar la entrevista, ¿qué podemos esperar de Costa Alcalá en un futuro? ¿Estáis trabajando en un nuevo proyecto actualmente? Si es así, ¿qué nos podéis decir sobre él?

Hemos anunciado que estamos trabajando en lo que hemos decidido llamar “Proyecto Hielo” pero no somos mucho de contar cosas mientras las estamos escribiendo. Pero no por nada, sino por una razón muy simple: solemos ir cambiando tanto de tono y de incluso tramas a medida que vamos trabajando que lo que un día es, quizá al siguiente no lo sea. Por ahora, lo que podemos avanzar del Proyecto Hielo es que es un nuevo acercamiento hacia la narrativa más fantástica.


¡Ahora puedes recibir semanalmente más entradas como esta por correo electrónico!

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.